La epidemia prolongada de enfermedades posiblemente causó el colapso de la población en África Central hace 1600-1400 años

English version

Version française

Nederlandse versie

Un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances muestra que las comunidades de habla Bantú de la selva tropical del Congo sufrieron un gran colapso demográfico desde hace 1600 años hasta hace 1400 años, y que un significativo re-poblamiento no se reinició hasta hace unos 1000 años. Estos hallazgos revisan la historia de la población de siete países africanos actuales (Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, y Angola), y desafían la creencia común de que la colonización de África Central por comunidades de habla Bantú fue un proceso continuo desde hace unos 4000 años hasta el inicio de la trata transatlántica de esclavos.

Los debates actuales sobre la descolonización, la restitución de la herencia cultural africana y el anti-racismo también han reactivado el interés sobre la colonización europea de África central, incluso si fue un período relativamente corto durante la larga y agitada historia de esta región. Los humanos modernos vivieron en las sabanas de África central más de diez miles de años antes de que emergieran en Europa. También, mucho antes de que la primera expedición europea atravesara la selva tropical del Congo, nuestros antepasados superaron allí muchos desafíos, como se muestra nuevamente en este estudio recientemente publicado.

 

Las primeras sociedades sedentarias hablantes de lenguas bantúes se establecieron en la selva tropical del Congo en 700 a.C.; en el río Momboyo, cerca del Parque Nacional Salonga en la República Democrática del Congo © Wannes Hubau 2015

En busca de pruebas de los primeros asentamientos de hablantes de lenguas bantúes al sur de la selva tropical del Congo. Excavaciones arqueológicas cerca de Idiofa (provincia de Kwilu, República Democrática del Congo) son parte del proyecto BantuFirst © Igor Matonda 2019

Destacado método de investigación interdisciplinaria

Como parte de un novedoso proyecto de investigación interdisciplinaria que examina las interconexiones entre la migración humana, la difusión del idioma, el cambio climático y la agricultura temprana en el África central precolonial, el estudio actual combina un análisis exhaustivo de todas las fechas arqueológicas de radiocarbono disponibles (usadas como un indicador de la actividad humana y fluctuación demográfica) con un análisis integral de la diversidad y distribución de estilos de alfarería (usadas como un indicador del desarrollo socioeconómico). Estos registros arqueológicos bien datados se compararon también en este estudio con la evidencia genética y lingüística para obtener nuevos conocimientos sobre la historia de los asentamientos antiguos de las poblaciones de habla Bantú en la selva tropical del Congo.

Según el arqueólogo Dirk Seidensticker (de la Universidad de Gante), uno de los autores del estudio, el enfoque multidisciplinar desarrollado en este estudio es único tanto en términos de evidencia empírica como de método científico, ya que utiliza mas de 1140 fechas de radiocarbono vinculadas a 115 estilos de cerámica recuperados en 726 sitios a lo largo de la selva tropical del Congo y áreas adyacentes:

“Somos los primeros en integrar estos tres tipos de conjuntos de datos arqueológicos a una escala tan grande y por un período tan largo para en demostrar que en África Central los dos períodos de actividad humana más intensa (entre ~800 a.C. a 400 d.C.; y entre ~1000 a 1900 d.C.) están separados por un colapso generalizado de la población entre 400 y 600 d.C. Al hacerlo, podríamos delinear claramente los períodos comúnmente conocidos como la Edad del Hierro Temprana y la Edad del Hierro Tardía, cada uno de ellos caracterizado por estilos de cerámica distintos que primero experimentaron una fase de expansión generalizada seguida de una fase de regionalización con muchos más estilos de cerámica locales. Al ser la cerámica uno de los pocos elementos materiales del patrimonio cultural que ha sobrevivido a los estragos del tiempo, este es un importante paso adelante para la arqueología de África central.”

Nuevos descubrimientos sobre la controvertida expansión Bantu

La expansión inicial de personas de habla Bantú, desde su tierra natal en la frontera entre Nigeria y Camerún hacia el este y el sur de África que comenzó hace unos 4000 años, es única en el mundo debido a su magnitud, rápido ritmo y adaptación a múltiples zonas ecológicas. Esta expansión tuvo un impacto trascendental en el panorama lingüístico, demográfico y cultural del continente africano. Las lenguas bantúes constituyen la familia lingüística más extendida de África (aproximadamente 1 de cada 3 africanos habla una o varias lenguas bantúes).

El lingüista especializado en poblaciones Africanas Koen Bostoen (de la Universidad de Gante), otro de los autores del estudio, está entusiasmado con la forma en que estas nuevas ideas nos instan a reflexionar sobre la expansión Bantú, uno de los temas más controvertidos en la historia de África:

“La colonización de África por comunidades de habla Bantú generalmente se ve como un solo macroevento de largo plazo y continuado. Tendemos a ver a los actuales hablantes lenguas bantúes de hoy como los descendientes directos de aquellos que originalmente se establecieron en la selva tropical hace unos 2700 años. Asimismo, pensamos que las lenguas bantúes actuales se desarrollaron directamente a partir de las lenguas ancestrales de aquellos primeros pobladores. Sin embargo, nuestros resultados muestran que esta ola inicial de comunidades de la Edad del Hierro Temprana de habla Bantú había desaparecido en gran medida de toda la región de la selva tropical del Congo en el año 600 d.C. Por lo tanto, las lenguas bantúes de esta zona pueden ser casi 1000 años más jóvenes de lo que se pensaba. Desde el punto de vista científico, esto presenta nuevos desafíos en el uso de datos lingüísticos para reconstruir la historia de África. De manera más general, nuestro estudio muestra que las sociedades africanas se enfrentaron graves catástrofes mucho antes de la trata transatlántica de esclavos y la colonización europea y tuvieron la capacidad de superarlas y recuperarse. Esto es muy esperanzador.”

¿Una epidemia prolongada como causa del colapso poblacional?

El paleobotánico Wannes Hubau (de la Universidad de Gante & MRAC Tervuren), otro de los autores del estudio, destaca que el colapso drástico de la población alrededor de 400-600 d.C. coincidió con condiciones climáticas más húmedas en toda la región y, por lo tanto, puede haber sido promovido por una epidemia de enfermedad prolongada:

“Observamos una amplia coincidencia entre el marcado declive demográfico en la selva tropical del Congo y la plaga de Justiniano (541–750 d.C.), que se considera uno de los factores que llevaron a la caída tanto del Imperio Romano como del Imperio Aksumita en Etiopía. La peste puede haber matado hasta 100 millones de personas en Asia, Europa y África. No tenemos pruebas directas de que el colapso de la población observado en nuestros datos arqueológicos se deba realmente a una enfermedad persistente transmitida por vectores. Sin embargo, la bacteria Yersinia pestis, que causó la plaga de Justiniano, tiene una presencia de larga duración en África central. Una cepa en particular, que todavía se encuentra hoy en la República Democrática del Congo, Zambia, Kenia y Uganda, ha prevalecido en África central durante al menos 300 años y es la cepa viva más antigua estrechamente relacionada con el linaje que causó la Peste Negra en la Europa del siglo XIV. Por lo tanto, consideramos que una pandemia prolongada de peste es una hipótesis plausible para la disminución suprarregional de la población observada en África central durante los siglos V-VI”.

En busca de pruebas de los primeros asentamientos de hablantes de lenguas bantúes al sur de la selva tropical del Congo. Excavaciones arqueológicas en Mukila (provincia de Kwango, República Democrática del Congo) son parte del proyecto BantuFirst © Dirk Seidensticker 2018

Más información

Contacto

El río Kasai en Mangai (provincia de Kwilu, República Democrática del Congo),

frontera sur de la selva tropical del Congo © Koen Bostoen 2019

Mujeres Mbuun cerca de Idiofa (provincia de Kwilu, República Democrática Congo)

preparan vasijas de barro para hornear © Koen Bostoen 2019